i.
![]() | |
Calle O'Reilly # 308 entre Habana y Aguiar. |
Organizada por la Oficina del
Historiador de la Ciudad y la galería antes citada, como nueva modalidad del
programa Rutas y Andares para
los más jóvenes de la casa, la muestra pretendía propiciar la
interacción con representantes de las más disímiles manifestaciones del arte
contemporáneo. En esta primera edición, se aglutinaron estudiantes de la
enseñanza superior, DJs, bailarines y artistas del lente; quienes ofrecieron no
solo un acercamiento a su trabajo, sino también la posibilidad de dialogar
sobre el proceso creativo.
![]() |
Sin título (de la serie x-puestas), 2010. Impresión digital. |
Aunque el carácter procesual de muchos
de los trabajos no quedaba del todo explícito con la mera contemplación, la
participación desenfadada de los espectadores completó el sentido de estos en
más de una ocasión. Manifestándose así el sentido lúdico de la propuesta
general y la valoración de la experiencia como parte del propio acontecimiento.
De igual forma la búsqueda de alternativas para la realización de las piezas se
puso de manifiesto en la selección de materiales poco convencionales; desechos
reciclados que fueron resignificados funcionalmente a partir de la interacción
entre ellos y la inserción en nuevos contextos.
ii.
Para el espectador despistado, aquel
caminante que se paseaba por la calle O´Reilly
sin idea de lo que en Factoría acontecía, la instalación Andrógino sería motivo de asombro, y hasta desconcierto. Órganos
genitales humanos sobredimensionados se conectaban entre sí por un túnel, y
constituían la incitación lanzada por los estudiantes del Instituto Superior de
Arte (ISA). Encabezados por René Francisco Rodríguez y reunidos en el grupo Cuarta Pragmática Pedagógica, estos invitaban
a la penetración y recorrido del falo a la vagina; lo que incidía sobre los
sentidos del espectador a partir de la utilización de elásticos, sonido y
algunos materiales que simulaban texturas.
La naturaleza
de los útiles empleados, así como la condición estudiantil de sus artífices,
servía como nexo entre este trabajo y el de las jóvenes diseñadoras de
vestuario; quienes, a modo de desfile, presentaron modelos realizados con
periódicos, platos desechables, cintas de videos, discos, etc. Orientados
inicialmente como ejercicio de clases por la profesora Maray Pereda, estos
diseños han trascendido el ámbito académico y se han convertido en
protagonistas de exposiciones y desfiles; los últimos acontecidos en el patio
del ISDI, la Galería Raúl Oliva del Centro Cultural Bertolt Brecht y en la
catorce edición de FIART, evento donde fueron premiadas. Si bien la poética del
reciclaje, como respuesta a la carencia de medios para la creación, aglutina
estos trajes, la concepción de una presentación al estilo más tradicional de
las casas internacionales de alta costura atenta contra la concepción misma del
proyecto; cuya riqueza y originalidad radica precisamente en la distancia que
establece con estos centros hegemónicos a partir de la defensa de su
alternatividad – alteridad.
Acompañando la
propuesta del Instituto se encontraba x-puestas,
el más reciente trabajo del fotógrafo Eduardo Rodríguez; a quien ya conocíamos por
Diecisiete, exhibición desplegada en
la sala Villena de la UNEAC durante la pasada Jornada cubana contra la homofobia. Si bien en aquella ocasión el
sujeto desnudo era el centro de sus obras, ahora este deviene objeto al ser prácticamente
absorbido por la indumentaria que presenta. Aquí no solo ocupa un lugar protagónico
el vestuario, sino el propio material constituyente a partir de los detalles
enfocados en los primeros planos; close
ups que enrarecen las figuras humanas y logran extraer cierta personalidad
presente en cada diseño. Desde el punto de vista formal no debe dejar de
mencionarse el interés que despierta el claroscuro obtenido, resultante de un
sabio coqueteo con la luz; así como la sabia manipulación digital, en tanto
contenida, que cierra cada fotografía.
Hermanados por
el lente cinematográfico, se presentaron trabajos provenientes de la décima Muestra Joven y del Festival Internacional
Cine Pobre Humberto Solás. Como hecho
trascendente vale destacar la inclusión de los estudios de animación del ICAIC,
quienes mostraron un demo del primer largometraje cubano realizado en 3D, Meñique, y el corto Camuflaje; además de explicar las técnicas y procesos utilizados
para la realización de los mismos. Se incluyeron en estas proyecciones los
materiales de DV Danza Habana, VI Festival
Internacional de Videodanza organizado por Roxana de los Ríos y la compañía de
danza teatro Retazos.
iii.
Una vez
concluido el evento y visto desde la distancia, Ruta Joven es una empresa que se agradece. Su concepción dinamiza
el sentido tradicional de exposición a inaugurar y extiende el sabor de la
sorpresa a partir de su variedad, tanto horaria como propositiva. La iniciativa
de las manillas, utilizada inicialmente como gancho de público, sobrepasó la
idea que le dio génesis al convertirse estas en protagonistas de un gran
performance urbano; pues no fueron pocos los que caminando con ellas en la mano
promovieron y motivaron al resto de los transeúntes el interés por la Ruta. Paradójicamente sirvieron también
para contabilizar un número estimado de público asistente al agotarse en los
primeros minutos, apenas abiertas las puertas, las quinientas repartidas.
Para
garantizar el éxito de próximas rutas, cuando en un futuro no muy lejano se
valore la reedición de un evento de tal envergadura, el cúmulo de experiencias
obtenidas no debe desestimarse. La necesidad de extender en horas el tiempo de
duración de la propuesta, quizás de jueves a domingo, sería un primer y
coherente reclamo luego de tan intensas horas de trabajo. Por otra parte la
explotación al máximo de las cualidades espaciales del edificio y sus
exteriores podría ser una solución que movilice y dirija el flujo de los
visitantes, pues la subutilización de los balcones esta primera vez fue
imperdonable. Aún así, como reza en el refranero popular, tiempo al tiempo será la sentencia que marque la última palabra en
la espera de nuevas propuestas.
Publicado en Noticias de ArteCubano, abril 2011